Por Sebastián Robles
Todo aquel que haya asistido a una lectura pública en la última década en Buenos Aires conoce al grupo Alejandría. Desde marzo de 2005 hasta la fecha, sus ciclos de lecturas públicas convocaron a más de 500 escritores, éditos e inéditos, entre quienes se encuentran Luis Gusmán, Fabián Casas, Claudia Piñeyro, Leo Masliah, Esther Cross, Sergio Chejfec, entre muchos otros. El miércoles 5 de marzo, a las 18:30 horas, se realizará en el Malba la celebración por los 10 años del grupo.
Hace unos meses, en este mismo blog, le consultábamos a Edgardo Scott, docente de Casa de Letras e integrante del grupo Alejandría, acerca de los comienzos del grupo:
“Como la mayoría de las cosas importantes, la verdad es que no hay un origen preciso. Pero hacia fines de 2004 nos juntábamos compañeros del taller de Abelardo Castillo de entonces (Juanjo Burzi, Clara Anich, Sandra De Falco, Verónica Yattah, Leonardo Saguerela; alguna vez se sumaría alguno más); nos juntábamos en La americana o por cualquier bar de la zona de Congreso y fantaseábamos con “hacer algo”. En marzo de 2005 en el bar Bartolomeo, antes Bukowski, en el Pasaje de la Piedad y Bartolomé Mitre, empezamos el ciclo. La modalidad con los invitados que vienen a leer es casi idéntica a la de hoy. Los dos primeros años era dos veces por mes. Hoy me resulta inverosímil. Varios de los integrantes iniciales fueron tomando otros caminos y proyectos, y a su vez se sumó otra gente. Clara y yo estamos desde el comienzo. Un año participó Ximena Venturini. Y desde hace algunos años están Nicolás Hochman y Yair Magrino.”
Contanos algunas anécdotas que recuerdes de estos 10 años de trayectoria.
Recuerdo, en Bartolomeo, ahí en Bartolomé Mitre y el pasaje De la piedad, que fue donde arrancamos, cuando llegó la normativa de que no se podía fumar en lugares cerrados (sí, parece mentira, pero alguna vez se podía) y la gente en los intervalos de lectura se iba a fumar. Recuerdo cuando a Andrés Rivera le preguntaron sobre los jóvenes y dijo, sin titubear “Los jóvenes son ignorantes”; en un lugar lleno de jóvenes. Recuerdo verlos tomar algo en la barra a Carlos Gamerro y Pablo Ramos, que se conocieron ahí. Sentir que estaban más cerca dos continentes. Recuerdo cuando Luis Gusmán dijo que no iba a leer y se hizo una larga y buenísima presentación/autobiografía ahí mismo. Recuerdo el día que Fabián Casas entrevistó a Gustavo Ferreyra. Recuerdo al dueño de Los porteñitos, el segundo lugar donde estuvimos, que al final de la noche, en medio de los sorteos, siempre ponía un vino u otro escabio para sortear. Recuerdo la mesa larga donde se sentaba el Quintento. Recuerdo a Jorge Fondebrider leyendo con lupa, porque había olvidado sus anteojos. Recuerdo a Incardona deteniendo su lectura para cantar la marcha peronista.
¿En qué consistirá la celebración del miércoles 5 de marzo?
Principalmente vamos a festejar. Esto significa reunirse, ver a gente querida de todos estos años y brindar. Además vamos a leer una suerte de editorial/repaso de estos diez años y con eso vamos a conversar en una mesa integrada por: Martín Kohan, Elsa Drucaroff, Sylvia Iparraguirre, Ricardo Romero y Silvia Hopenhayn. Pero como en Alejandría, al final, cerramos la noche con una lectura de Hebe Uhart.