El martes 2 de junio entre las 11 y las 13 hs. comienza en Casa de Letras (online, vía Zoom) el taller de relato “Últimas noticias de la forma breve II”, a cargo de Edgardo Scott. El objetivo de este taller es presentar y analizar las diferencias principales entre cuento y relato, tanto a nivel de la escritura como de la lectura, siguiendo las diferentes tradiciones y rupturas de la narrativa en sus formas breves. Situando fragmentos, citas, autores canónicos y hallazgos recientes, se intentará una puesta al día de las teorías sobre el cuento y el relato breve. Conversamos con Scott al respecto.
¿Cuál es, a grandes rasgos, la diferencia entre un cuento y un relato?
Yo parto de los usos distintos y extendidos de las dos palabras. Porque me parece ùtil; muchos las hacen equivalentes, sinónimos, pero entonces para qué dos? Me parece que el cuento es una operación sin resto. Es más cerrado. En el cuento el estilo no importa, incluso, tal vez, puede estorbar. Se trate de «Magia», de Katherine-Anne Porter, «Convalecencia», de Onetti o «Fallado», de Elvio Gandolfo. Me gusta pensar en el cuento, considerando sobre todo el cuento breve, «con remate» -que en realidad es su manera de ocultar y revelar la verdad- como una forma por un lado muy exigente, pero también muy simple, incluso elemental. Que genera su efecto al final o no, que nos da el famoso «cross a la mandíbula» o no. Un poco como un chiste. O lo anticipamos y se desactiva, o nos reímos porque nos sorprendió, o no lo entendimos.
En cambio el relato, además de que suele usarse para las extensiones mayores a las del cuento breve -no siempre, claro-, me parece que también tiene que ver con una forma que elude la promesa narrativa al comienzo (un relato empieza por cualquier lado muchas veces) y elude el descenlace al final. Un ejemplo que siempre tengo a mano son la mayoría de los relatos de Dublineses, de Joyce. Nunca nos molesta en el relato presentir lo que va a pasar a nivel de la trama porque lo que se narra en verdad es otra cosa. Lo trascendente del relato se divorcia de la trama, en el cuento están unidos.
¿Cuál será la metodología de trabajo en clase?
La idea es trabajar todo el tiempo con teoría y práctica. Con un montón de ejemplos. Ir de un plano a otro. Y después analizar puntualmente la estructura de algunos cuentos y relatos más que contemporáneos, actuales; relatos y cuentos de autores más o menos conocidos o consagrados, y también desconocidos o que se mantendrán en el anonimato para que no haya supersticiones de lectura. Y poner a prueba a fondo los criterios trabajados.
¿A quiénes está dirigido el taller? ¿Es necesario contar con alguna experiencia o estudio previos?
Es necesario que te guste leer cuentos. Y relatos. O que no te guste en absoluto y entonces venga un poco a escuchar, para ver si el cuento lo seduce. Si además escribe cuentos, tal vez la clase pueda servirle para releer sus propios textos. Digo que es necesario que te guste leer cuentos -sobre todo si vas a escribirlos- porque es muy difícil ser un buen, incluso un aceptable cuentista si no te gusta leer cuentos.
¿Es necesario haber participado de la primera edición de este curso? ¿En qué se diferencia esta segunda parte?
Más información sobre la jornada de cuento y relato “Últimas noticias de la forma breve II”.