
El miércoles 3 de febrero a las 18 hs. empieza en Casa de Letras el taller de normativa y corrección de textos “La gramática soñada”, a cargo de Pablo Ali. A lo largo de ocho encuentros, en la modalidad de video-conferencia, el taller propone brindar métodos útiles para crear y corregir. Su objetivo principal es comprender la normativa como una herramienta de pensamiento: conocer la regla para usarla sin que nos aplaste, o para rebelarnos contra ella. Conversamos con Pablo Ali al respecto.
¿Qué herramientas proporcionará el curso a sus alumnos?
Decir que algo es soñado puede ser sinónimo de ideal o perfecto, o aludir al procedimiento del inconsciente: nuestra gran maquinaria de fantasía. Este taller pretende juntar ambos sentidos. La idea es trabajar con la ortografía y la gramática de la lengua española, sin desatender otras disciplinas como la semántica, la pragmática y la comunicación. En otras palabras, una gramática que esté siempre en función de una lengua viva. Para ello, proponemos una serie de temas, desde el uso de las palabras y su clasificación hasta algunos consejos para corregir. El propósito es detectar estructuras, vicios y errores comunes, con ejemplos de escritores conocidos e inéditos, académicos o literarios; cada vez estoy más convencido de que el aprendizaje de la escritura debe cruzar disciplinas y estilos. ¿De qué se trata un “autor modelo” y cómo se proyecta en enunciadores y narradores? ¿Podemos planificar un texto sin perder la fascinación creativa? A partir de esta base, reflexionaremos sobre la despersonalización de la escritura a partir de un trabajo con el registro y el tono, dos variables que suelen entenderse de un modo difuso. Después elegí una galería de deformaciones y errores (desde la repetición hasta el dequeísmo) para saber detectarlos y, en caso de querer incurrir en ellos, conocer primero la norma para luego saber el sentido de la transgresión. En especial, me interesa pensar en las intromisiones ilegítimas del redactor, la verbalización como un sustrato narrativo, la puntuación como marca de estilo personal, la normativa del diálogo, y la sintaxis como creadora de imágenes, escenas y atmósferas. Herramientas concretas, normas claras y un espacio para discutir.
¿A quiénes está dirigido?
Si bien el enfoque parte de un interés narrativo, es decir, mi pasión por unir normativa con creatividad, creo que el taller también puede servirles a quienes estén interesados en el ensayo y en la escritura académica. En mi experiencia como docente y escritor, muchas veces estamos llenos de ideas, pero no sabemos cómo expresarlas; me refiero a cómo escribir una oración, cómo armar un párrafo o cómo puntuar una secuencia de palabras. Ese primer grupo de “bloqueados estructurales” suelen encontrar en la normativa una cierta tranquilidad, un modelo del cual valerse para dar el primer paso. También están los otros, que avanzan sin fijarse nunca en la ortografía ni en la gramática porque dicen que lo importante son las ideas y no la textura de sus producciones. Quienes están en ese segundo grupo en algún momento se enfrentan con una diversidad de interpretaciones y sentidos, nacidos –la mayoría de ellos– de aquel descuido con la lengua. El taller está dirigido para esos dos grandes escritores arquetípicos, si se quiere, y también para uno más: aquel que conoce la importancia de la norma, pero necesita aprender su lógica de un modo atractivo, sin solemnidades ni miedos injustificados.
¿Cuál será la metodología de trabajo en clase?
En cada clase veremos un tema o una serie de temas, con ejemplos de autores conocidos e inéditos. Trataremos de visualizar procedimientos, más allá de gustos personales o creencias repetidas: que A escribe “mal” y que B escribe “bien”, en términos gramaticales. Pero ¿dónde vemos eso? ¿Cómo usan la puntuación uno y otro? La idea es no asociar clásico o conocido con corrección, ni contemporáneo o inédito con desprolijidad, sino ver procedimientos concretos. Una misma lengua nos atraviesa, pero cada quien elige activarla de modos singulares: a mayor conocimiento del manual de usos, mayores serán sus prestaciones. Además de esta instancia teórico-práctica, habrá ejercicios breves a partir de consignas.
Más información sobre La gramática soñada: Taller de normativa y corrección de textos.