El próximo lunes 10 de febrero comienza una nueva edición de nuestro Programa formativo en escritura narrativa (modalidad online en el campus virtual), coordinado en esta oportunidad por Martín Cristal. Este programa tiene por objetivo general proveer a los participantes de técnicas y herramientas propias del oficio de escritor, con la finalidad de favorecer la construcción de historias y personajes a partir de sus ideas creativas.
El Programa Formativo en Escritura Narrativa en modalidad online, contempla un itinerario de tres años, en el que conviven la escritura y la lectura, en diálogo permanente.
Los profesores/escritores cambian de año en año, favoreciendo una mirada plural durante la formación. La línea de trabajo está centrada en la práctica, y en el intercambio activo entre participantes y docentes de cada grupo dentro del campus virtual.
Durante el primer año, se provee a los participantes de las técnicas y herramientas propias del oficio de escritor. Dividido en cuatro zonas, se indaga, a través de la ejercitación, en los temas centrales de la narrativa: el narrador, y su relación con el mundo y con el lector; el proceso creador, en sus fuentes, puesta en práctica, y obstáculos: el personaje y su lugar en la historia; la estructura del texto concebido como un todo coherente en su construcción. Paralelamente a la ejercitación de la escritura, se leen y analizan textos, con el fin de reconocer procedimientos para ser aplicados a la propia creación literaria.
En el segundo año, se ahonda y se problematiza los conceptos básicos del primer año.
Se propone la escritura de textos más extensos. Continúa la práctica de la lectura y el análisis, ahondando en un particular modo de leer: el de los escritores. Por último, se trabaja en el desarrollo de una opinión crítica sobre los textos de los compañeros, con el fin de entrenar la mirada sobre producciones ajenas y la capacidad de auto-corrección.
En el programa de este año se abordan temas como: la intertextualidad, la tensión y el suspenso, la verosimilitud y la realidad, las cuestiones de estilo, la incidencia del ritmo, tempo y velocidades, los principios y finales, el diálogo como recurso narrativo. Se destinan dos quincenas a introducir la normativa y uso de la lengua escrita, y otras dos quincenas a la reflexión sobre el lenguaje y el pensamiento poético en la narrativa.
El tercer año se divide en dos partes iguales. Durante la primera parte (8 quincenas), se proponen nuevos temas formativos: la no-ficción, la escritura autobiográfica, la crónica, el ensayo literario, la reseña, el artículo, las redes sociales. Se brinda un panorama sobre las posibilidades de edición en la Argentina. Y sobre el final, cada participante presenta el boceto de un proyecto personal de cuentos, novela, nouvelle o literatura de no-ficción, sin atenerse a consignas, sino siguiendo sus intereses y necesidades expresivas. Los alumnos desarrollarán sus proyectos respectivos a lo largo de la segunda parte del año, que tiene la dinámica de una tutoría de obra narrativa. Durante esas ocho quincenas no reciben material teórico, sino que se dedican a la escritura con el acompañamiento del profesor/a. Al completar el ciclo, cada participante habrá logrado un grado de avance que le permita finalizar su obra una vez terminado el programa.
Aquellos alumnos que no tuvieran un proyecto concreto al momento de comenzar la segunda parte del curso, se dedicarán, hasta que puedan presentarlo, a la reescritura de materiales que hayan producido durante los dos primeros años, y que, en concordancia con el profesor, sean pasibles de ser transformados en uno o más textos acabados.
.
Más información sobre el curso Narrativa I de la Escuela de Escritura Online de Casa de Letras.
2 Comments
Hola! Me acabo de enterar del programa de escritura narrativa. Estoy a tiempo de inscribirme?
Hola Federico! Te respondimos por correo.