Modalidad: Online en el campus virtual
Podés cursarlo cuando y donde quieras. Ingresando al campus virtual tendrás:
– Actividades programadas de escritura, de lectura, video-reuniones con el docente, y foros de intercambio con el docente y compañeros.
– Materiales teóricos y prácticos, y devoluciones personalizadas del docente a través de video-correcciones.
El Programa Formativo en Escritura Narrativa en modalidad online, contempla un itinerario de tres años, en el que conviven la escritura y la lectura, en diálogo permanente. Se abordan también cuestiones ligadas al proceso creador, la normativa de la lengua española, el lenguaje poético, y se introducen nociones de edición y las posibilidades en Argentina.
Los profesores/escritores cambian de año en año, favoreciendo una mirada plural durante la formación. La línea de trabajo está centrada en la práctica, y en el intercambio activo entre participantes y docentes de cada grupo dentro del campus virtual.
Durante el primer año, se provee a los participantes de las técnicas y herramientas propias del oficio de escritor. Dividido en cuatro zonas, se indaga, a través de la ejercitación, en los temas centrales de la narrativa: el narrador, y su relación con el mundo y con el lector; el personaje y su lugar en la historia; la estructura del texto concebido como un todo coherente en su construcción; el proceso creador, en sus fuentes, puesta en práctica, y obstáculos. Paralelamente a la ejercitación de la escritura, se leen y analizan textos, con el fin de reconocer procedimientos para ser aplicados a la propia creación literaria.
En el segundo año, se propone la escritura de textos más extensos, problematizando los conceptos básicos del primer año. Continúa la práctica de la lectura y el análisis, ahondando en un particular modo de leer: el de los escritores. Se trabaja por último, en el desarrollo de una opinión crítica sobre los textos de los compañeros, con el fin de entrenar la mirada sobre producciones ajenas y la capacidad de auto-corrección. A lo largo de dos quincenas, se propone brindar un panorama introductorio sobre el mundo de la edición de libros, en particular sobre la edición literaria, a partir de bibliografía teórica específica, de análisis de casos y de ejercicios prácticos.
Al final del año, se espera que el alumno esté en condiciones de presentar un plan de escritura de cuento, novela o no-ficción, para llevar adelante durante el tercer año.
El tercer año está dedicado a desarrollar, en la forma de una tutoría grupal de obra en proceso, un proyecto personal de escritura: puede tratarse de un libro de cuentos, una nouvelle, una novela, o un texto de no-ficción (crónica, memorias, autobiografía, etc).
Adicionalmente, se abordarán dos temas formativos, a lo largo de cuatro quincenas:
– Normativa y uso de la lengua escrita: 2 quincenas
– Lenguaje y pensamiento poético: 2 quincenas
Al completar el ciclo, cada participante habrá logrado un grado de avance que le permita finalizar su obra una vez terminado el programa.
El Programa Formativo en Escritura Narrativa Online se dirige a personas que no pueden asistir al Programa Presencial por razones de distancia o de horario. Está pensado también para quienes no desean trasladarse o ceñirse a un horario específico de clase. Se desarrolla en un aula virtual, espacio en el que se proveen todos los materiales necesarios para el curso.
Su duración es de tres años. Cada año está organizado en 15 quincenas.
Tienen acceso al aula virtual:
– el profesor: en todos los casos es un escritor
– el coordinador: asiste a los alumnos en consultas metodológicas e informáticas
– los alumnos: 14 por grupo, como máximo
Los materiales y actividades en el aula virtual permiten una comunicación ágil y sencilla, favoreciendo el intercambio y acercamiento entre alumnos y docentes.
Se describen a continuación:
– Unidades temáticas: redactadas especialmente por el equipo de profesores/escritores de Casa de Letras, proveen conceptos teóricos generales y ejemplos sobre cada uno de los aspectos de la escritura narrativa.
Ver ejemplo de Unidad Temática.
– Unidades prácticas: incluyen una consigna de ejercicio de escritura relacionado con la unidad temática; el tema para el encuentro de todo el grupo en la video-conferencia quincenal; la bibliografía y lecturas recomendadas; la tarea de comentar críticamente el ejercicio de un compañero.
– Foros: constituyen un espacio interactivo para exponer dudas respecto de las unidades temáticas, participar en discusiones sobre obras literarias o autores, comentar los textos de los compañeros, y relacionarse socialmente con el resto del grupo.
– Video-correcciones: constituyen la herramienta utilizada por los profesores para entregar la devolución personalizada sobre el ejercicio de escritura producido quincenalmente.
Ver ejemplo de Video Corrección.
– Video-conferencias: constituyen la única actividad sincrónica del Programa. Se trata de un encuentro quincenal programado entre el profesor y los alumnos de cada grupo, con la presencia del coordinador.
Toda la actividad del aula virtual queda grabada para ser consultada por los participantes en cualquier momento, a lo largo del curso.
Presentación
Este curso tiene por objetivo general proveer a los participantes de técnicas y herramientas propias del oficio de escritor, con la finalidad de favorecer la construcción de historias y personajes a partir de sus ideas creativas.
Al finalizar el curso el alumno habrá comenzado a pensarse a sí mismo como narrador.
Conocerá y habrá puesto en práctica distintos recursos técnicos, a través de consignas diseñadas para tal fin. Habrá leído y analizado un corpus literario de orígenes y géneros diversos que le permitirá reconocer procedimientos que lo ayuden en la escritura de sus propios textos.
En suma, estará en condiciones de profundizar el aprendizaje hacia la producción de textos más extensos y complejos: cuento, nouvelle, novela, no-ficción.
La duración del curso es un año, estructurado en 16 módulos quincenales.
Módulos:
ZONA: EL NARRADOR
MÓDULO 1: LA RELACIÓN DEL NARRADOR CON EL MUNDO
El punto de vista y la actitud del narrador: Se verán los distintos puntos de vista –omnisciente, con el personaje, cámara– y sus matices, pero sobre todo la conveniencia de cada perspectiva para el texto, así como las actitudes que ese narrador adopta hacia el mundo narrado –empática, distante, irónica, moral, etc.–, construida según los efectos que estratégicamente se propone en su relato.
MÓDULO 2: LA UBICACIÓN DEL NARRADOR EN EL MUNDO
Desde dónde y cuándo narra: Se trabajará sobre el narrador en primera o en tercera persona, el testigo, qué cambia según se adopte uno u otro. Se considerará además la segunda persona. También se trabajará el narrador en presente, en pasado o en futuro, las consecuencias de un efecto de la pura percepción, de reconstrucción por la memoria o bien de profecía o de deseo y sus consecuencias en la trama.
MÓDULO 3: LA RELACIÓN DEL NARRADOR CON EL LECTOR: LA VOZ
La voz: Se verá en la voz la relación con el lector, ¿optar por una textura de registro coloquial o escrito? ¿Por qué se adoptaría un tono formal, solemne, irónico, íntimo, etc.? También se verá la distancia que crea la “objetividad” por medio de la llamada voz blanca o por la voz ausente.
MÓDULO 4: LA RELACIÓN DEL NARRADOR CON EL LECTOR: LAS VOCES
Las voces: La multiplicidad de voces que resuenan en la narración: el eco de otros textos. El narrador cede la palabra a los personajes, para qué hacerlo y cómo: los diversos mecanismos para que ellos se hagan oír: el estilo directo, el estilo indirecto, el indirecto libre.
ZONA: EL PERSONAJE
MÓDULO 5: EL PERSONAJE Y EL NARRADOR. RELACIONES.
Se trabajará el personaje en relación a los tipos de narradores. Se analizará la manera en que los narradores presentan y desarrollan personajes. O, para pensarlo desde otro lugar: cómo desarrollar personajes pensando en las variantes que ofrecen los distintos puntos de vista. Se trabajará a partir del narrador omnisciente (tercera persona y segunda persona), el narrador omnisciente pegado al punto de vista de sus personajes (tercera persona o segunda, contaminadas por la subjetividad de los personajes, muy pegadas a ellos) y el narrador personaje (primera persona).
MÓDULO 6: TIPOS DE PERSONAJES Y EL LUGAR DEL PERSONAJE EN LA HISTORIA.
Se estudiará el personaje en estos dos aspectos: la tipología y el lugar que ocupa en la historia. Se ejercitarán los personajes redondos –que son abiertos, amplios, que parecen “personas”, como si no fueran elaboraciones literarias-; los personajes huecos -en contraposición a los redondos, funcionan casi como estados extremos de la conciencia: extraños, inasibles, difíciles de acompañar y comprender-; y los personajes planos –desde los que no pasan de nombres propios, sin características, hasta los personajes fallidos, mal construidos o demasiado frágiles.
En relación con el lugar del personaje en la historia, se estudiarán los personajes protagonistas, los secundarios y los corales –que sólo acompañan, pero no son planos, una variantes de los secundarios-.
MÓDULO 7: VOCES Y PRESENTACIONES
Se trabajará con las distintas variantes para presentar un personaje y con las voces, como un instrumento narrativo. Para las presentaciones, se analizará la presentación tradicional –clásica, propia de la narración realista-; la presentación a partir de la acción -usada, en especial, en los relatos contemporáneos- y también se probarán otas variantes para la presentación de personajes. Por ejemplo, la presentación casual, casi sin intencionalidad.
En relación a las voces, se ejercitarán registros, tonos, modulaciones, diálogos y monólogos.
ZONA: EL PROCESO CREADOR
MÓDULO 8: FUENTES DEL PROCESO CREADOR
En esta unidad trabajaremos la pertenencia del relato a su fuente creadora, la memoria.
Cuando nos preguntamos dónde buscar historias, dónde encontrarlas –pregunta que será el eje de esta unidad- abrimos un camino de diálogo con escritores cuya experiencia conduce la reflexión hacia la íntima relación que existe entre la observación atenta al detalle, la imaginación dispuesta al extrañamiento, y fundamentalmente, hacia el análisis del pensamiento narrativo que inventa o descubre desde su arraigo profundo en la memoria.
MÓDULO 9: LA EXPERIENCIA DE LA ESCRITURA
En esta unidad abordaremos aquellos aspectos de la práctica de la escritura que la convierten en el tiempo y el espacio para la creación.
A partir de la experiencia personal de algunos escritores se propiciará el hallazgo de hábitos propios y de rituales que funcionan como recursos creativos.
Bloqueos del proceso creador. El límite y los errores creativos. El juicio crítico: en qué momento y bajo qué circunstancias paraliza el devenir de la creación. Cómo podemos transformarlo en impulso.
Prácticas que liberan la percepción y el pensamiento de la inercia de los automatismos. Cuáles, cuándo, cómo.
MÓDULO 10: MATRICES NARRATIVAS
Los mitos son patrones narrativos que arraigan en lo profundo de la memoria personal y la memoria colectiva. Su potencia significativa los lleva a permanecer en el tiempo, a sobrevivir aun en culturas que los descalifican como meras fantasías o mentiras de la imaginería popular.
En esta unidad nos proponemos explorar la persistencia del mito en las matrices narrativas de la literatura contemporánea.
ZONA ESTRUCTURA
MÓDULO 11: EL TEXTO PENSADO COMO UN TODO
Se trabajará sobre la estrecha relación existente entre el comienzo y el final de los textos, y en qué medida esa perspectiva determina múltiples aspectos estructurales, entre ellos los límites en que se encuadra una historia dentro de un cosmos más extenso, cómo entrar a un relato y cómo abandonarlo. Se revisará también una serie de aspectos que hacen a la uniformidad de los textos, y que permiten pensarlos orgánicamente, como las unidades de tono, registro y tensión.
MÓDULO 12: LA CONEXIÓN ENTRE EL ARGUMENTO Y EL ESTILO
Se considerarán los diversos puntos de contacto que es posible establecer entre aquello que se cuenta y la forma en que elegimos hacerlo. ¿Por qué una decisión es mejor que otra? ¿Cuán importante es el efecto de naturalidad, y hasta qué punto podemos construirlo conscientemente? Asimismo, se verán los modos en que el escritor elige relacionarse con el lector a partir de esas decisiones formales, qué riesgos implican y qué oportunidades le brindan.
MÓDULO 13: EL ARGUMENTO Y LA TRAMA
Se trabajará sobre la diferencia entre las ideas de argumento y trama, y algunos conceptos esenciales para desarrollar sólidamente una historia como el suspenso y el misterio, el conflicto en desarrollo, el relato como enigma y como cadena de interrogantes, la raigambre policial de todo texto de ficción, el esquema de primera y segunda historia, etc. También se analizará la construcción del verosímil dentro de una narración, y lo modos de captar o enfocar una historia a partir de elementos mínimos y, muchas veces, subjetivos. ¿Cuándo hay una historia?
MÓDULO 14: LA TÉCNICA DEL DIÁLOGO
Se plantearán algunos conceptos fundamentales que nos permitan aprovechar esa herramienta de inigualable vitalidad que es el diálogo. Cómo contar entre líneas, es decir cómo trabajar la tensión entre lo dicho y lo no dicho. Funciones del diálogo: guía de las acciones, dinámica de las escenas, recorte de información, caracterización de personajes. La escena dialogal concebida íntegramente.
El tiempo de la historia y el tempo narrativo. Se analizarán los diversos objetivos con que se utiliza y manipula el tiempo en una narración. Se desglosarán distintos 5 aspectos estructurales como los ejes paralelos, el flashback, el montaje, la irrupción in medias res. Se tomarán como modelos textos sincrónicos y diacrónicos, y a partir de ellos se juzgará la conveniencia de narrar en el presente o hacia atrás, y la función determinante que posee el pasado en cada historia que se cuenta.
MÓDULO 16: LA CUESTIÓN DEL ESPACIO
Se revisarán los muy variados modos en que se utiliza y actúa lo espacial en una narración, a partir de dos esquemas básicos: contar de afuera hacia adentro, y de adentro hacia afuera. Se considerará el espacio –el ambiente, el paisaje, el contexto escénico- ya sea como un eco de la historia, como un elemento nuclear, como construcción poética y, finalmente, como tema o raíz del texto.
Presentación
A partir de las técnicas y herramientas adquiridas en Narrativa I, este curso tiene por objetivo general proveer a los participantes de estrategias que aplicadas a los diversos géneros narrativos, les permitan abordar la producción de textos más extensos y complejos. La expectativa es que al finalizar el curso cada participante esté en condiciones de bocetar un proyecto personal de cuentos o de novela o de literatura de no-ficción que desarrollará a lo largo del tercer año del programa formativo.
Se propondrá la escritura de ejercicios más largos, problematizando los conceptos básicos vistos durante el primer año. El alumno continuará la práctica de la lectura y el análisis de un variado corpus literario con el propósito de reconocer las sutilezas que lo ayuden en la escritura de sus propios textos.
Se espera por último el desarrollo de una opinión crítica sobre los trabajos de los compañeros, a través de su lectura y análisis, con la finalidad de entrenar la mirada sobre los textos propios y -muy especialmente- la capacidad de auto-corrección.
Con una duración de 8 meses y una metodología similar a la empleada en el primer nivel, el programa de la materia está estructurado en 16 módulos quincenales, según el siguiente detalle.
Programa
1.- Ficción: cuento, novela, nouvelle
Se comenzarán a probar algunas variantes de los géneros literarios de ficción: la novela, la nouvelle, el cuento. Mediante ejercicios de escritura, se intentará un acercamiento a las diferentes nociones del cuento -clásico y moderno-, y se trabajarán los arranques, los finales, la trama, los narradores, los personajes. También se trabajará la estructura de la novela y de la nouvelle, analizando las estrategias narrativas de un puñado de textos y el amplio mundo de posibilidades que ofrecen.
2.- La no ficción
Se examinará el juego de relaciones con la pretensión de verdad o de “sinceridad” en la no ficción y sus coqueteos con la ficción. También se verán los distintos subgéneros, como las memorias, el diario íntimo y el diario de viaje, la non-fiction novel, en los rasgos que les son propios y los que son comunes a la narrativa en general.
3.- Estructura I
Se trabajará con ejemplos de estructura narrativa, a partir del análisis de un corpus heterogéneo de cuentos de diferentes tonos, épocas y estilos. Entre los elementos que tendremos en cuenta para el análisis, estarán los tipos de estructura, los cruces entre la temporalidad y la espacialidad de los textos, la progresión, el desarrollo, el lugar de los personajes en el engranaje de la trama.
4.- Estructura II
Se pensarán, a partir de ejemplos, distintas posibilidades de estructurar el material ficcional en la escritura de una novela. ¿Qué líneas hacen avanzar el relato? ¿Cuál es la motivación de los personajes principales?
¿Alrededor de qué ejes se articula la acción? Centro y periferia narrativa. Enlaces. Tiempo enunciativo y tiempos de la historia. Cruces temporales. Niveles simultáneos de progresión y desarrollo. Estructuras lineales, circulares o centrífugas.
5.- Escritura autobiográfica
Pensaremos problemas y posibilidades de la escritura autobiográfica. Veremos cuáles son sus géneros específicos: memorias, autobiografías, diarios y otras formas del relato autobiográfico, y analizaremos sus características Pensaremos de qué modo estos modelos pueden ser usados por distintos autores para crear ficción.
6.- Intertextualidad:
Un texto siempre está en relación con otros textos, pero en algunos casos, esa relación es explícita y por lo tanto complejiza la estructura narrativa del texto original. A ese tipo de relación se la denomina “intertextualidad”. A partir del análisis de diversos ejemplos, veremos los distintos usos y efectos de este procedimiento narrativo. Desde la idea de “palimpsesto” a la de “disonancia”; desde la “nota al pie”, la “cita” o el “guiño” a la “interrupción” del relato, la “resignificación” y el “contrapunto”. La “intertextualidad” como recurso para impedir la comodidad alienada o evasora de la ficción narrativa. El lugar de la intervención gráfica en el texto escrito.
7.- Sub-géneros narrativos
Se trabajará, a partir de ejercicios de escritura, sobre las características específicas de algunos sub géneros narrativos (policial, terror, ciencia ficción y fantasy), tomándolos como ejemplos entre muchos otros.
Indagaremos en los límites y alcances de cada sub género de acuerdo con la definición de Pablo Capanna, que sostiene que los sub géneros existen ahí donde hay una industria editorial que los respalde.
¿Qué significa escribir dentro de un sub género? ¿Cómo subvertir las reglas de pertenencia dentro de un sub género narrativo? Abordaremos la obra de escritores marginales que se vuelven centrales.
8.- Tensión y suspenso
La tensión y el suspenso como motores de lectura, y estructura nerviosa del relato. Distintas formas de suspenso y tensión: el suspenso clásico: la incógnita, el enigma parcial del argumento que progresa por revelación y ocultamiento; la seducción, la narración histérica: en apariencia hospitalaria, cómplice con el lector, pero que busca traficar elementos narrativos audaces o disruptivos; la fragmentación, la discontinuidad, la “tensión poética”. Las digresiones, la expansión y las zonas de paso y su distinción del desinterés, la desconcentración o la indiferencia del autor.
9.- Verosimilitud y realidad
En esta unidad nos ocuparemos de analizar, a partir de ejemplos –cuentos y fragmentos de novelas-, algunos modos de construcción de mundos ficcionales y el vínculo que se establece entre ese tipo de causalidad, la ficcional, con otra serie, la causalidad real. Textos que intentan reflejar lo real, textos que refractan lo real. Autonomía de la ficción. Tensiones, puntos de fuga.
10.- Nociones de estilo
Se indagará en las diferentes concepciones que señalan el estilo de una obra o de un autor. El estilo como medida y conjunto de decisiones estéticas y su diferencia con la repetición y la noción de “marca”. Estilos reconocibles: voces, fraseos, insistencias de tema o de lenguaje. El llamado “grado cero” de la escritura y la literatura “sin atributos”. El estilo y su diferencia con las necesidades o condiciones de género. Estilos discretos y estilos llamativos. El estilo y su conciencia: su relación con la expresión y la creación.
11.- Ritmos, tempo y velocidades I
Pensaremos, a través de ejemplos, con qué recursos contamos para evitar la monotonía y las zonas en donde los textos pueden volverse confusos. ¿Cómo dar dinamismo y movimiento al relato? ¿Cómo hacer para evitar el propio tedio y los empantanamientos? El uso de la descripción y los diálogos como recursos del narrador para hacer avanzar la acción o detenerla. Discurso directo e indirecto. Suspensión, detención y silencios, cambios de dirección. ¿Cómo salir de la introspección? El narrador en su función de articulador de elementos. El recurso de la descripción: espacio, paisajes, objetos. Descripciones panorámicas, descripción de personajes. El diálogo en su posibilidad de dar dinamismo al relato.
12.- Ritmos, tempo y velocidades II
Haremos foco en el uso consciente de las palabras y de su capacidad combinatoria para precisar las ideas y permitir la variación rítmica dentro del texto, aumentando así sus posibilidades expresivas. Pensaremos la prosa como una fuente de oportunidades al momento de contar. Nos centraremos fundamentalmente en la función central del verbo como articulador y organizador de los elementos dentro de la oración y fuera de ella, rector de zonas narrativas y responsable de movimientos en la voz de enunciación.
Analizaremos el uso estético que muchos escritores hacen de ellos para lograr quiebres semánticos.
13.- Principios y finales
A partir del análisis de dos momentos de la estructura narrativa –el principio y el final de un texto-, revisaremos las estrategias que adoptaron diferentes autores. Utilizaremos un corpus amplio y heterogéneo de textos. Cómo empezar un texto y cómo terminarlo: principios y finales abiertos, cerrados; a partir de la acción, a partir de la reflexión; alteración de la temporalidad; linealidad; empezar por el final; empezar por el medio; final sorpresa, final que se va diluyendo, final que remite al principio.
14.- Lenguaje y pensamiento poético I
Se acercará a los alumnos a la lectura de poesía de estéticas diversas, a su disfrute y valoración. A la escucha de poemas leídos por sus autores. Se buscará sensibilizarlos en su relación con lo poético, con el propósito de la posible utilización de recursos, tradicionalmente asociados a la lírica, en sus textos narrativos, con la finalidad de enriquecer la prosa.
15.- Lenguaje y pensamiento poético II
Se abordarán conceptos como: el ritmo y la musicalidad; el extrañamiento; la ruptura del sentido, para aprender a aplicar figuras poéticas a los textos narrativos. Se estudiarán el tono, la sonoridad, el volumen y la espesura, como modos de organizar el fluir del relato. Se verán ejemplos muy variados de prosa poética, para analizar el “modo de ser poético” en cada caso.
16.- Presentación de un proyecto a ser trabajado en N.III
Esta unidad no contiene materiales teóricos.
Durante la última quincena, los alumnos presentarán un primer boceto de trabajo personal para ser desarrollado a lo largo del tercer año del programa formativo. Contarán para ello con el asesoramiento del profesor/a, que habrá seguido el itinerario de la producción de cada uno durante el curso. Se analizarán las diferentes propuestas y se harán devoluciones con sugerencias. Se recomendarán lecturas específicas para cada uno en función de su proyecto.
Presentación
Lo distintivo del tercer y último año del programa formativo, es que los alumnos podrán escribir sin atenerse a consignas, como en los dos anteriores, sino siguiendo sus intereses y necesidades expresivas. Sobre el final del segundo año, habrán presentado un boceto del proyecto sobre el que trabajarán a lo largo del tercer año. Ese boceto puede modificarse y/o replantearse durante el receso, antes del comienzo del curso. Se espera que al finalizar el programa formativo, los alumnos hayan completado entre treinta y cuarenta páginas de un texto revisado y corregido durante el año, y se aproximen de este modo a un proyecto personal de escritura. Puede tratarse de un conjunto de cuentos, una nouvelle, un fragmento de novela, un texto de no-ficción (crónica, memorias, biografía, etc).
Aquellos alumnos que no tuvieran un proyecto concreto al momento de comenzar el curso, se dedicarán, hasta que puedan presentarlo, a la reescritura de materiales que hayan producido durante los dos primeros años, y que, en concordancia con el profesor, sean pasibles de ser transformados en uno o más textos acabados.
En paralelo a la escritura del trabajo final, se destinarán cuatro de las dieciséis quincenas a abordar los dos temas formativos siguientes:
Normativa y uso de la lengua escrita (dos quincenas)
Se brindará un panorama reflexivo sobre la normativa de la lengua española para fortalecer la escritura de los proyectos personales. Con tal fin, se contrastarán las reglas de la ortografía y de la gramática con lecturas literarias y académicas, tanto de autores inéditos como publicados. Se intentará de ese modo comprender la lógica de las normas y ofrecer métodos útiles para crear y corregir. El objetivo principal es entender la normativa como una herramienta de pensamiento: conocer la regla para usarla o para rebelarse contra ella.
Se buscará: identificar vicios y errores habituales. Sistematizar métodos de lectura y corrección. Trabajar sobre el uso de los verbos, los signos de puntuación, el diálogo, la sintaxis, la corrección y la revisión de los propios textos.
Lenguaje y pensamiento poético (dos quincenas)
Se acercará a los alumnos a la lectura de poesía de estéticas diversas, a su disfrute y valoración. A la escucha de poemas leídos por sus autores. Se buscará sensibilizarlos en su relación con lo poético, con el propósito de la posible utilización de recursos, tradicionalmente asociados a la lírica, en sus textos narrativos, con la finalidad de enriquecer la prosa.
Se abordarán conceptos como: el ritmo y la musicalidad; el extrañamiento; la ruptura del sentido, para aprender a aplicar figuras poéticas a los textos narrativos. Se estudiarán el tono, la sonoridad, el volumen y la espesura, como modos de organizar el fluir del relato. Se verán ejemplos muy variados de prosa poética, para analizar el “modo de ser poético” en cada caso.
Organización del curso:
– El curso anual está estructurado en 16 quincenas;
– Tiene cuatro Unidades Temáticas: dos destinadas a Normativa y uso de la lengua escrita, dos destinadas a Lenguaje y pensamiento poético.
– Tiene Unidades Prácticas quincenales: dos destinadas a Normativa, dos a Lenguaje poético. Las doce Unidades Prácticas restantes serán personalizadas por el profesor, en línea con el desarrollo del proyecto narrativo personal.
Indicarán a cada alumno:
– el trabajo de escritura y/o reescritura;
– las lecturas sugeridas en línea con el texto de cada uno;
– el tema del videoconferencia quincenal;
– la consigna para el análisis crítico de los textos de los compañeros.