Por Sebastián Robles
Desde sus primeros libros, publicados a mediados de los años 70, se ha asociado a Stephen King con el género de terror, aunque esta caracterización no siempre es exacta. La magnitud de las ventas de sus libros, sumada a su prolífica producción, que contó además con innumerables adaptaciones cinematográficas, llevó a que se lo considerara un autor menor desde cierta crítica literaria. Son conocidas las palabras de Harold Boom cuando le fue otorgado a King el National Book Award: “la industria editorial cayó muy bajo al conceder a King un premio que antes había otorgado a los novelistas Saul Bellow, Philip Roth y Arthur Miller”.
Mientras tanto, a casi cuarenta años de su primera novela, Stephen King se sigue abriendo paso entre lectores cada vez más numerosos y entusiastas, que encuentran en él una profundidad y una riqueza creativa que va mucho más allá de la de un mero escritor de best sellers. Su nombre suele ser mencionado como una influencia importante entre escritores que crecieron con su obra. Bret Easton Ellis en Estados Unidos, Luciano Lamberti, Mariana Enríquez, Nicolás Fierro Correa en nuestro país, son tan sólo algunos de ellos. ¿Qué hay en Stephen King capaz de generar tan fervorosas adhesiones y al mismo tiempo, tan enfático rechazo?
“Los mundos de Stephen King” es el nombre del taller de lectura que dictará en febrero Juan José Burzi, escritor y docente de Casa de Letras, donde se intentará un acercamiento libre de prejuicios a la obra de Stephen King, tomando como base sus libros y las adaptaciones cinematográficas que se realizaron de ellos. Conversamos con Juan José Burzi al respecto.
Alguna vez Stephen King dijo que él era el equivalente literario de un Big Mac. ¿Por qué te parece que lo habrá dicho? ¿Estás de acuerdo con esta afirmación, más allá de su tinte despectivo?
Creo que cuando King dijo eso de sí mismo, lo hizo parodiando las críticas que recibe desde que es un best-seller (o sea, desde que publicó su primera novela, Carrie). En cierto sentido estoy de acuerdo con esa afirmación, teniendo en cuenta el costado popular y de “fácil” lectura… así y todo me parece que hay más valor literario del que él mismo declara en sus obras.
¿Cuál es la relevancia de la obra de Stephen King en la narrativa actual?
Su relevancia es vasta, hay una generación de autores que crecieron leyendo los libros de King sin prejuicio ni por su condición de best-seller ni porque escribía “género” (terror). Son esos autores los que incorporaron, algunos la temática, otros su forma de narrar, a sus propias obras. Hace tiempo, por otro lado, que autores que en algún momento pueden haber renegado de leer a King, hoy lo elogian, o al menos rescatan aspectos de su obra.
¿Qué libro de Stephen King le recomendarías a alguien que todavía no se inició en su obra, y por qué?
Le recomendaría el primero que publicó, Carrie, porque es breve, porque ahí están condensadas muchas de sus temáticas (el extraño y cruel mundo de los jóvenes, lo sobrenatural, la religión, el fuego, la sangre), porque es intenso.
¿Cómo fue el proceso de armar un taller sobre Stephen King?
No fue simple porque hay muchos títulos disponibles (más de 60). King es un autor prolífico y desparejo por momentos, algo natural con ese nivel de producción, y uno de los interrogantes que surgieron fue: ¿Tomo lo que considero lo mejor de su obra, o también me baso en trabajos “menores”? Decidí encarar el curso desde lo literario pero también desde sus adaptaciones al cine, dado que mucha gente conoce a Stephen King por las películas basadas en sus libros. En definitiva: armar un taller nunca es fácil, y menos si se trata de un autor con tantas aristas como Stephen King.