Coordina: Ariel Idez
Modalidad: online en el campus virtual
Duración: 3 quincenas
Inicio: lunes 16 de junio
Arancel para residentes en la Argentina: $127.200.
Formas de pago:
Transferencia bancaria directa, con descuento: $117.000.
O a través de Mercado Pago.
Arancel para residentes en el exterior: USD115.-
Taller breve de escritura
Si la narrativa es un arte verbal, la técnica del diálogo –múltiple y compleja– es uno de sus recursos privilegiados y como tal suele suscitar numerosas dudas: ¿en qué consiste el diálogo?, ¿cuándo y en qué medida debemos utilizarlo?, ¿cuál es su importancia?, ¿qué rol cumple en la historia que queremos contar?
Este curso breve apunta a responder esas dudas y otras que suelen surgir cuando pretendemos sumar el diálogo a nuestros textos, con el objetivo de incorporar, pulir y perfeccionar la técnica del diálogo.
El curso está organizado en tres quincenas que se destinarán a conocer la técnica del diálogo y sus reglas de uso:
– el modo de incorporar el diálogo en un texto narrativo en combinación con todos los otros elementos que se ponen en juego al momento de narrar, y
– el diálogo como un recurso que puede utilizarse de diferentes formas y producir diversos efectos.
En cada encuentro analizaremos diálogos tomados de relatos y fragmentos de novelas a modo de ejemplos y habrá consignas de escritura para ejercitarse a través de la escritura.
Unidad 1: La técnica del diálogo
Qué es eso que llamamos diálogo. El juego de voces polifónicas de la narrativa. El diálogo en teatro, cine y literatura. La raya de diálogo: instrucciones de uso. El diálogo por otros medios: el discurso referido, estilo directo, indirecto y sus variantes de empleo.
Unidad 2: El diálogo en la narración
El diálogo como acción y su lugar en la construcción de la escena. Qué hacer y qué no hacer a la hora de escribir diálogos. Diálogo y oído: la construcción de las voces. La atribución y sus variantes. La combinación de diálogo con acciones y descripciones. El diálogo situado en tiempo y espacio.
Unidad 3: El diálogo como recurso
Lo que se dice y lo que no se dice en los diálogos. El trabajo con el subtexto. El diálogo como una forma de construir un enigma y un misterio. Diálogo y pensamientos: cuando no se piensa lo que se dice ni se dice lo que se piensa. El uso de la confusión, el malentendido y la interrupción. El montaje de los diálogos. Las excepciones que rompen las reglas.